Metodología
Ha de ser activa, participativa, constructiva, creativa, interdisciplinar… Se partirá siempre desde el juego, que es utilizado por los niños espontáneamente.
En las clases se realizarán actividades individuales y grupales, en los que se aplicarán los contenidos del programa con un criterio globalizador, puesto que las diferentes materias se trabajan de manera conjunta, con programaciones didácticas coordinadas.Estas son las áreas en las que trabajamos:
La expresión corporal favorece el pleno desarrollo de las capacidades tanto intelectuales, sociales, como de personalidad del niño.
Todo ejercicio de expresión corporal implica la participación activa de la mente, la sensibilidad individual y la imaginación. Las sesiones se centrarán en el trabajo con los sentidos y la danza, ejercitando así:
-La propiocepción: capacidad de sentir en cada parte de nuestro cuerpo el movimiento interior
-La aptitud espacial.
-La creatividad
-La inteligencia, especialmente el razonamiento abstracto, por la relación entre la música y el movimiento
-La memoria, por la necesidad de recordar series y cadenas de movimientos.
La Educación Musical juega un papel fundamental en la formación integral de los niños, no solo en las actividades específicamente musicales, sino además en la ampliación de su percepción general, visual y auditiva, favoreciendo además el estado emocional, el desarrollo físico y la capacidad creadora.
Siempre partiremos del ritmo, trabajando mediante diferentes juegos de percusión instrumental y corporal, de movimiento o con el propio uso de la palabra (ritmo del lenguaje). A partir de aquí, será la canción el recurso didáctico más completo al ser la síntesis de los elementos de la música a trabajar (ritmo, melodía, timbre, armonía, forma musical…) y ayudar a cultivar la voz y el oído. Para los niños el canto es una necesidad y constituye un acto espontáneo en el desarrollo de la capacidad de expresión artística y afectiva, contribuyendo a su desarrollo global (físico-intelectual-afectivo).
Es necesario concederle también un privilegio a la audición musical activa en cada sesión, para que los niños tomen conciencia del medio ambiente sonoro, de los parámetros del sonido a trabajar (altura, duración, intensidad y timbre), de los ruidos exteriores o del propio silencio.
La educación plástica constituye uno de los lenguajes con mayores posibilidades de expresión con diferentes materiales y técnicas, y potencia el desarrollo de la comunicación no verbal.
El valor del lenguaje plástico en el crecimiento personal es importante, ya que hace posible la expresión y comunicación de ideas, sentimientos, experiencias, valores contribuyendo al desarrollo de capacidades, a la socialización y comunicación de los niños y jóvenes.
A través de la plástica, los niños pueden construir y explorar creativamente sus formas de expresión y comunicación. El acto creativo es la síntesis de componentes cognitivos, afectivos, sociales e imaginativos, y en el nivel inicial, es de vital importancia despertar la creatividad y el gusto por esta práctica.
Generalmente, al hablar de trabajo plástico se piensa en dibujar, pintar, realizar collage; sin embargo, el modelar (fimo, arcillas ) lo ayuda también a idear formas originales de expresión en la bidimensión y tridimensión. Además, cualquier actividad plástica favorece en el desarrollo de la memoria, la inteligencia y la atención, puesto que la percepción de formas e imágenes es un proceso que camina junto a éstas.
El teatro es una actividad que contribuye a mejorar la capacidad de relacionarse y el desarrollo físico de los niños. A través del teatro, los niños van a ser capaces de perder la timidez, adquirirán la confianza necesaria para crear vínculos personales en el día a día.
A su vez, propicia el progreso de las habilidades expresivas y generar en los más pequeños nuevos estímulos que despiertan su curiosidad, desarrollado su imaginación, y su expresión oral y corporal.
Será, por un lado, el juego guiado nuestro medio para que cada alumno descubra sus propias capacidades expresivas y las vaya mejorando, y por otro, la improvisación de escenas con diferentes lenguajes expresivos, individual y colectiva, estimulando a su vez su creatividad e imaginación.
El Circo es, actualmente, el arte escénico más vivo y, para el trabajo de nuestras sesiones, una herramienta social y pedagógica de enorme potencial. A través de técnicas como equilibrios, malabares, acrobacia, clown , aprenderán algo tan básico como, por ejemplo, respetarse a sí mismo y a los demás.